Ir al contenido principal

Reflexiones medioambientales de la expansión urbana

Reflexiones medioambientales de la expansión urbana

A la hora de urbanizar una zona determinada,

 ya sea agrícola o rural, el impacto que 

generaesta acción se mantiene durante siglo

e inclusive nunca desaparecerá. 

El uso de estas tierras para la construcción de 

viviendas o edificios, puede tener un impacto ambiental  permanente, que sólo en algunas

ocasiones podría revertirse, sin embargo, 

para hacer  esto el coste es muy alto.  

Desde hace algunos años, se ha desatado en 

todo el mundo una ola de urbanización de 

manera totalmente descontrolada, bajo el 

lema “construir a cualquier precio”, haciendo

referencia a la gran afectación ambiental 

quese da a causa de estos procesos.

Estos procesos de los cuales se habla, tienen claramente también impactos

positivos, como por ejemplo en el área de la economía, sin embargo, viendo

el problema al cual nos estamos enfrentando en la actualidad, no se deben 

contemplar aspectos meramente materiales, tomando en cuenta la sostenibilidad 

ambiental. 

En este sentido, se debe tomar conciencia sobre las graves consecuencias que
se tendrán al destruir el medio ambiente y pensar un poco más en lo que les espera
a las generaciones futuras, rompiendo en definitiva el vínculo entre crecimiento
económico y degradación ambiental.

 

 
 

La ciudad y el medio ambiente

Desde un punto de vista ambiental, las áreas urbanas son algo parecido a 

aspiradoras gigantes, que succionan gran parte de la materia, de la energía

y de los recursos vivientes del mundo, y que expelen contaminación, residuos

y calor. Como consecuencia de ello, tienen una gran huella ecológica que se 

extiende más allá de sus límites. (TYLER, 2007, pág. 99).


Las ciudades tienen una gran influencia tanto a nivel regional como mundial,

puesto que requieren de una gran demanda de recursos naturales. Además de 

esto, generan cantidades exorbitantes de residuos y emisiones que contaminan 

tanto suelo, agua y aire.

Una ciudad deja una huella ecológica que puede ser hasta cien veces superior 

al tamaño en área que esta ocupa,  y, lastimosamente esto no se ha tomado en cuenta.

 

Se puede decir que en la mayoría de ocasiones, la humanidad no ha 

tomado en cuenta la relaciónque debería de existir entre el factor 

construidoy el factor natural, y por motivos de los cualesse benefician, 

se ha intentado de alguna manerau otra desafiar a la naturaleza,

construyendo cerca de ríos, zonas con alto riesgo sísmico o con una 

actividad volcánica destacada, dejando de lado las posibles y graves

consecuencias que esto puede ocasionar.


Con el afán de satisfacer sus necesidades, el ser humano ha afectado 

al medio ambiente desde que decidió construir su primera vivienda,

sin embargo, es posible ver como diferentes administraciones públicas 

y privadas han reaccionado y desarrollan sensibilidad ante esta situación 

que se vive en la actualidad.

 

Se trataría de iniciar una nueva relación, donde la ciudad respete al 

medio ambiente, valorando las repercusiones que las actividades de 

urbanización tienen sobre el medio ambiente, tanto de manera inmediata,

como con el pasar de los años. Debe darse un desarrollo más armonioso, 

donde tanto las personas, edificios y el ambiente se vean de manera conjunta,

buscando así lo que es mejor para todos.


Referencias bibliográficas:  
Lahoz, E. (2010). Reflexiones medioambientales de la expansión urbana. Cuadernos geográficos, 46(1), 293-313. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwinl8OAgMHxAhXZQzABHT-yBpQQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3367785.pdf&usg=AOvVaw3IjB82P77upN9uNWCwqnEz
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La contaminación lumínica costera afecta incluso a los ecosistemas del fondo marino

La contaminación lumínica costera afecta incluso a los ecosistemas del fondo marino                                                                                                                                                  Recuperado de:  fondosmovil.net  A medida que las ciudades y los pueblos crecen en las zonas costeras, más de las tres cuartas partes del fondo marino en sus cercanías estarán afectadas a niveles nocivos de contaminación lumínica.(Cross,D. 2020 )   En el alumbrado publico cotidiano se utiliza luz artificial y esta impregna todas las áreas del mar alrededor de las grandes ciudades cos...

El escasez de agua potable en el mundo, a causa de la mala gestión del recurso.

El escasez de agua potable en el mundo, a causa de la mala gestión del recurso.      E l escasez de agua se ha convertido en una realidad en las ultimas décadas, la idea de que el recurso iba a ser agotable , estaba muy lejos de el entendimiento del ser humano, lamentablemente ese pensamiento dejo de ser mera, suposición y mas un problema grave que hasta la fecha no ha tenido un remedio significativo. El uso de este recurso es indispensable para la vida en el planeta, sin agua el ambiente se degrada, las plantas no se alimentarían de los nutrientes necesarios, para sobrevivir y las especies de animales, incluidas el ser humano, necesitan del agua para mantener sus organismos funcionales. S egún Escribano (2007) uno de los factores a considerar con respecto a la escases de agua es el crecimiento de la población, es decir a mayor numero de personas en el mundo, habrá una reducción importante del agua potable disponible por cada una de estas personas, incluso tambi...

La sobrepoblación y su impacto ambiental

La sobrepoblación y su impacto ambiental El crecimiento de la población mundial es alarmante, tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.  A mediados del siglo XVIII en la Tierra había menos de 800 habitantes, tres siglos después, hay alrededor de 7.700 millones, y puede que para el 2050 haya 2.000 millones más, cifra que pone en peligro diversos aspectos en la calidad de vida de todo ser vivo, debido al impacto que esto puede causar si no tomamos medidas a tiempo. Es importante tomar en cuenta cuales son las causas de la sobrepoblación, se puede mencionar algunas que ellas, como por ejemplo: Sobrepoblación y medio ambiente Mijares en el año 2020 hace mención del autor Alan Weisman, y de sus libros  “La cuenta atrás” y “El mundo sin nosotros”, ya que en dichos libros Alan contempla frases como “si no fuéramos tantas personas no tendríamos problemas ecológicos" o  " Todos los problemas del medioambiente están basados en la cantidad de seres humanos ...