Ir al contenido principal

La sobrepoblación y su impacto ambiental

La sobrepoblación y su impacto ambiental


El crecimiento de la población mundial es alarmante, tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. A mediados del siglo XVIII en la Tierra había menos de 800 habitantes, tres siglos después, hay alrededor de 7.700 millones, y puede que para el 2050 haya 2.000 millones más, cifra que pone en peligro diversos aspectos en la calidad de vida de todo ser vivo, debido al impacto que esto puede causar si no tomamos medidas a tiempo.

Es importante tomar en cuenta cuales son las causas de la sobrepoblación, se puede mencionar algunas que ellas, como por ejemplo:





















Sobrepoblación y medio ambiente

Mijares en el año 2020 hace mención del autor Alan Weisman, y de sus libros “La cuenta atrás” y “El mundo sin nosotros”, ya que en dichos libros Alan contempla frases como “si no fuéramos tantas personas no tendríamos problemas ecológicos" o  "Todos los problemas del medioambiente están basados en la cantidad de seres humanos que lo están presionando.” y en la actualidad vemos cuanta razón tenia, ya que, a mayor número de personas, mayor demanda de productos y servicios son los que se requieren, lo que viene provocando una huella ecológica mayor, cada vez mas potente y destructiva.

 

   ¿Qué significa eso y cuales son sus consecuencias?

Agotamiento de los recursos naturales: Los mayores problemas giran al rededor del agua y la desaparición de la vegetación por la tala y quema de bosques. Lo que  afecta la biocapacidad del planeta. Podes leer mas sobre  biocapacidad acá: Biocapacidad del planeta.

Aumento en los niveles de contaminación: Debido al crecimiento de la población, aumenta la producción de energías provenientes del carbón, petróleo y gas, lo que conlleva a un contaminar y desperdiciar el agua, aire y suelo, lo que se traduce como:
  • Emisión desproporcionada de gases de efecto invernadero.
  • Destrucción de hábitats.
  • Pérdida de tierra cultivable. 
  • Menor disponibilidad de agua. 
  • Extinción de especies animales y vegetales.
  • Mala calidad del aire.
Se puede decir que provoca todo aquello que conduce al desequilibrio ecológico que propicia al calentamiento global y el cambio climático.


Por supuesto que todo esto conlleva y genera perturbaciones en la salud y calidad de vida de la sociedad como por ejemplo:

  • Dificultad de acceso al agua potable.
  • Desmejoras de las condiciones sanitarias.
  • Enfermedades.
  • Hambre y desnutrición.
  • Aumento de la tasa de mortalidad.
  • Disminución de la esperanza de vida.
  • Desempleo y pobreza. La sobrepoblación eleva la oferta de trabajadores para una demanda limitada de puestos de trabajo, y aumenta el coste de vida.
  • Conflictos sociales y violencia. La población económicamente inactiva, en ocasiones abrumadas por la necesidad de empleo, de sustento y de alimento, suele recurrir a la delincuencia y el robo para sortear la inestabilidad que afecta su subsistencia.




Pero... ¿Hay solución o esperamos a quedarnos sin planeta?

No hay certeza de que el planeta pueda soportar tal sobrepoblación, pues la actual cantidad de personas que habita la Tierra demanda más recursos de los que el planeta puede ofrecernos. A este ritmo, no habrá planeta para todos. Por eso, para algunos la solución debe ser tan radical como disminuir o limitar la sobrepoblación, y para otros, basta con reducir el consumo de recursos naturales y hacer un uso más eficiente de ellos. 
UNICEF junto con la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) así como la ONU son tan solo algunas de las organizaciones internacionales que tienen campañas de concienciación sobre el tema de la anticoncepción y la reproducción responsable.
En algunos países no se descartan políticas de reordenamiento territorial o regulaciones en materia migratoria que faciliten una distribución demográfica más heterogénea, ni exenciones fiscales para quienes fomenten pequeños grupos familiares o elevar el pago de impuestos para quienes tengan más de un hijo.

Lo cierto es que sea como sea, cualquier propuesta que surja debe basarse en la educación, en el cambio de hábitos de consumo, esa es la clave no solo para contener la sobrepoblación, sino también para preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El hombre, como siempre, debe usar su inteligencia para sobrevivir, pero debe hacerlo con criterios de sustentabilidad si quiere seguir en este plano terrestre.

Referencia bibliográfica

Mijares, O. (3 de julio, 2020). La sobrepoblación y su impacto ambiental. La contaminación. Recuperado de https://lacontaminacion.org/la-sobrepoblacion-y-su-impacto-ambiental/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La contaminación lumínica costera afecta incluso a los ecosistemas del fondo marino

La contaminación lumínica costera afecta incluso a los ecosistemas del fondo marino                                                                                                                                                  Recuperado de:  fondosmovil.net  A medida que las ciudades y los pueblos crecen en las zonas costeras, más de las tres cuartas partes del fondo marino en sus cercanías estarán afectadas a niveles nocivos de contaminación lumínica.(Cross,D. 2020 )   En el alumbrado publico cotidiano se utiliza luz artificial y esta impregna todas las áreas del mar alrededor de las grandes ciudades cos...

El escasez de agua potable en el mundo, a causa de la mala gestión del recurso.

El escasez de agua potable en el mundo, a causa de la mala gestión del recurso.      E l escasez de agua se ha convertido en una realidad en las ultimas décadas, la idea de que el recurso iba a ser agotable , estaba muy lejos de el entendimiento del ser humano, lamentablemente ese pensamiento dejo de ser mera, suposición y mas un problema grave que hasta la fecha no ha tenido un remedio significativo. El uso de este recurso es indispensable para la vida en el planeta, sin agua el ambiente se degrada, las plantas no se alimentarían de los nutrientes necesarios, para sobrevivir y las especies de animales, incluidas el ser humano, necesitan del agua para mantener sus organismos funcionales. S egún Escribano (2007) uno de los factores a considerar con respecto a la escases de agua es el crecimiento de la población, es decir a mayor numero de personas en el mundo, habrá una reducción importante del agua potable disponible por cada una de estas personas, incluso tambi...